(1887-1979)
País: Francia - Época: Siglo XX


Nadia Boulanger



(París, 1887- id., 1979). Profesora, organista y directora francesa. Nacida en el seno de una familia de músicos, entró a estudiar armonía con Paul Vidal y composición con Charles-Marie Widor y Gabriel Fauré en el Conservatorio de París a los 10 años. También estudió órgano de forma privada con Louis Vierne. En 1906 pasó a ser la primera asistente de Fauré en el gran órgano de la iglesia de la Madeleine.

Aunque no llegó a ganar el Gran Premio de Composición de Roma, a pesar del alto nivel de las obras que presentó, sí lo consiguió su hermana menor y alumna Lili en 1913, siendo la primera mujer en optar a este galardón. Lili vivió una corta pero fecunda vida y sus obras se caracterizan por tener un estilo a la vez enérgico y sutil. En ese tiempo Nadia estaba ya firmemente establecida como profesora. Además, sometía sus composiciones a una gran auto-crítica y eso la llevó a concentrarse más en la enseñanza. Empero, escribió obras para canto y piano (entre ellas un ciclo de caciones, Les heures Claires), otras obras vocales de mayor calado, piezas para instrumento solo y sinfónicas. También una ópera, La ville morte, escrita a medias con Raoul Pugno, a partir de la cual compuso una Fantaisie variée para piano y orquesta. Su estilo cromático revela influencias de Debussy.

En su faceta como directora, Nadia fue la primera mujer en ponerse al frente de las grandes orquestas sinfónicas del momento (Filarmónica de Nueva York, Sinfónica de Boston y la Orquesta de Filadelfia en América y la Orquesta de la BBC londinense). También dio a conocer obras del Barroco francés e italiano y del Renacimiento, alternando con estrenos de obras contemporáneas.

Su admiración y amistad con Stravinsky y el estudio de la música de Fauré constituyeron la base de su posterior labor docente, especialmente la que desarrolló en el Conservatorio Americano de Fontainebleau a partir de 1921, una escuela de verano patrocinada por donantes americanos; allí Boulanger enseñó armonía, contrapunto y composición bajo la dirección de Paul Dukas. Entre sus primeros alumnos estaba Aaron Copland y siguieron muchos otros como Quincy Jones, Denoe Leedy, Walter Piston, Virgil Thomson, Michel Legrand, Joe Raposo, Philip Glass, Robert Shafer y Elliott Carter. Nadia también enseñó en la Longy School of Music y en el Conservatorio Superior de Música de París. Vivió en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y enseñó en Wellesley College, Radcliffe College y la Escuela Juilliard.

Entre los estudiantes europeos de Nadia Boulanger se encontraban Igor Markevitch, John Eliot Gardiner, Jean Françaix, Francis Chagrin y Lennox Berkeley. En Inglaterra enseñó en la Escuela Yehudi Menuhin, y dio conferencias sobre una amplia gama de temas musicales en el Royal College of Music y en la Royal Academy of Music, que fueron transmitidas a nivel nacional por la BBC. También formó parte de jurados en concursos internacionales de piano, entre ellos, en 1966, el Concurso Internacional Tchaikovsky de Moscú, presidido por Emil Gilels.

Los métodos de enseñanza de Nadia Boulanger incluían la armonía tradicional, la lectura de partituras al piano, el contrapunto, el análisis musical y el canto a primera vista. Ella desaprobaba la innovación por la innovación: "Primero es necesario aprender un lenguaje establecido y luego, dentro de ese lenguaje, está la libertad de ser uno mismo. Siempre es necesario ser uno mismo, eso es la marca del genio".