(1737-1806)
País: Austria - Época: Clasicismo
Camille Saint-Saëns - Sinfonía nº 26 en Mi b mayor.

Michael Haydn



Michael Haydn comenzó su carrera musical integrando entre 1745 y 1754 el coro de la Catedral de San Esteban en Viena, tal como lo había hecho su hermano mayor. Estando en el coro aprendió violín y órgano, con el tiempo se convirtió en organista asistente y aprendió composición por sí solo a partir de las obras de Fux.

En 1757 fue nombrado Kapellmeister del Obispo de Grosswardien y cinco años después logró el cargo de director musical del Arzobispo de Salzburgo. En 1768 se casó y se estableció definitivamente en Salzburgo. Cuando las tropas francesas atacaron la ciudad en 1800, Michael perdió todas sus propiedades y su trabajo.

En constantes apuros económicos, Michael Haydn fue asistido por su hermano y sus amigos, incluyendo Mozart, durante todos esos momentos difíciles. Se le ofrecieron varios trabajos en distintos lugares pero él prefirió quedarse en Salzburgo esperando mejorar su situación. Finalmente las cosas mejoraron pero no a tiempo.

Michael fue un compositor prolífico y dedicado que escribió una inmensa cantidad de música sacra que fue muy cotizada por sus contemporáneos. Fue en ese ámbito donde superó a su hermano Joseph. No obstante compuso unas treinta sinfonías, varias óperas, serenatas, minuetos y diversas obras de cámara para distintos instrumentos. Sin ser eclipsado por su hermano, Michael fue una persona devota y modesta muy querida por sus amigos y alumnos, entre quienes estuvo Carl Maria von Weber.

Las obras corales sacras de Haydn se consideran generalmente como sus más importantes, en las que se incluye la Missa Hispanica (que intercambió para su diploma en Estocolmo), una misa en re menor, un Lauda Sion, y una colección de graduales, 42 de los cuales fueron reimpresos en el Ecciesiaslicon de Anton Diabelli. También fue un prolífico compositor de música profana, incluyendo cuarenta sinfonías, varios conciertos y música de cámara incluyendo un Quinteto de cuerdas en Do mayor que alguna vez se atribuyó a su hermano Joseph.

Michael Haydn fue víctima de otro caso más de póstuma identidad confundida: por muchos años, la obra que hoy conocemos como su Sinfonía nº 26 antes se consideró como la Sinfonía nº 37 K. 444 de Mozart. La confusión se generó porque se descubrió un autógrafo que tenía el movimiento inicial de la sinfonía del puño de Mozart, y el resto en la de otro. Ahora se considera que Mozart había compuesto un nuevo movimiento lento para el inicio de la sinfonía por razones aún desconocidas, pero se sabe que el resto de la obra es de Michael Haydn. La obra, que fue ampliamente ejecutada como sinfonía de Mozart, se ha tocado considerablemente menos desde este descubrimiento en 1907.