País: España - Época: Edad Media


Martin Codax



Martín Codax fue trovador galaicoportugués cuyas trovas tuvieron eco en tramos del Camino de Santiago, particularmente la llamada ruta de los portugueses. Trovador o juglar gallego del que poco o nada se sabe de su biografía, si no es su origen vigués, por las continuas referencias a la ciudad de Vigo en sus poemas, y que su actividad se sitúa entre mediados del siglo XIII y comienzos del XIV.

Las peregrinaciones a Santiago convirtieron a esta ciudad durante los siglos XII y XIII en un centro de primer orden del canto galaicoportugués y contribuyó a su difusión, pero de las que muchas obras nos han llegado sin música. Las Cantigas del poeta vigués Martín Codax, junto a algunas de Don Denis y a las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio son las únicas que nos han llegado con escritura músical. A buen seguro que los peregrinos, especialmente los de la ruta portuguesa, oían las cantigas de este y de otros autores, hasta en la misma ciudad del Apóstol, llena de trovadores, juglares, segreles, músicos ambulantes y cantantes furtivos que mostraban e intercambiaban sus cantos.

La figura enigmática y desconocida de Martín Codax, contrasta con el hecho de que su obra es la más conocida y difundida de la lírica galaicoportuguesa. Se debe al hallazgo del pergamino Vindel, de la época del autor, conteniendo sus Siete Cantigas de Amigo. El hallazgo del pergamino fue un hecho fortuito, cuando el comerciante de libros antiguos de Madrid Pedro Vindel lo encontró en su librería en 1914, como sobrecubierta protectora de un ejemplar del libro «De officiis» de Cicerón. Los poemas ya eran conocidos por formar parte de los cancioneros sin música de la lírica galaicoportuguesa, en donde figuraban en el mismo orden que en el pergamino, pero lo que aporta como novedad de extraordinario valor es la notación musical de las piezas tal como eran cantadas en su tiempo, de modo que estas piezas, junto con las de Don Denís de Portugal, halladas por el pergamino de Sharrer, son las únicas que nos han llegado con su música original. Se trataba de notación musical cuadrada, similares a las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, que acredita que las cantigas son obras poéticas para ser cantadas, e incluso que su dimensión expresiva solo se logra con plenitud cuando son escuchadas a través del canto. El descubrimiento del pergamino confirma además la existencia de hojas volantes con el texto y la música de las poesías con la música que eran entregadas por los trovadores a los juglares para su interpretación.

La primera noticia del descubrimiento fue dada a conocer por Pedro Vindel, en febrero de 1914, en la revista Arte Español. Al año siguiente, en 1915, el librero publicó la primera edición facsímil del manuscrito. Fue comprado a Vindel por el diplomático y musicólogo Rafael Mitjana, quién lo deposito en su biblioteca de Uppsala donde permaneció dormido algunos años. A su muerte, en 1921, la biblioteca pasó a su viuda y posteriormente fue vendida por sus herederos. Después de varias vicisitudes, el pergamino fue adquirido por el bibliófilo Otto Haas y puesto a la venta en Londres por su colega Albi Rosenthal, y finalmente comprado por la Pierpoint Morgan Library de Nueva York, donde se conserva desde 1977, bajo la signatura Ms. 979.

Martín Codax fue el autor de las Siete Cantigas de Amigo, todas con una clara unidad temática subrayada siempre por la unidad en su estructura métrica. Seis de las siete cantigas están acompañadas de la correspondiente anotación musical, intercalada en el texto. Solo la sexta carece de ella. Las Cantigas de Amigo son una forma propia de la trova galaicoportuguesa. Son cantigas que ambientan la espera del amigo con el mar de testigo en modo que la enamorada relata su ansiosa espera a su enamorado ante un confidente allegado y habla con el mar o sobre el mar, que constituye el escenario en que se enmarca la cantiga.

Por su apasionada lírica donde se encuentran el amor y el mar, se le dedicó el Día de las Letras Gallegas del año 1998, junto con Xohán de Cangas y Mendinho. En la ciudad de Vigo se le brinda especial culto a través de monumento urbano dedicado a su memoria.


https://albertosolana.wordpress.com/2015/04/28/20-martin-codax-vigo-y-las-cantigas-de-amigo/