(1000-1400)
País: Europa - Época: Edad Media
Camille Saint-Saëns - Cantiga de Santa María tocada solo con instrumentos.


Los Juglares



(La palabar juglar viene del latín 'joculator' y significa hombre bromista.)

Eran cantores, músicos, cómicos, saltimbanquis, mimos, títeres, acróbatas, equilibristas... que iban de plaza en plaza, de ciudad en ciudad o de castillo en castillo entreteniendo al pueblo o a los señores durante la Edad Media. Gente humilde, muchos no sabían escribir, así que no componían sus canciones sino que interpretaban arreglos de piezas escritas por otros. Al principio recitaban poesía épica (Cantares de Gesta) pero hacia mediados del s.XIII en adelante predominaban los temas líricos y la poesía cortesana. Los había de varias clases:

· Independientes.
· Cortesanos, que luego fueron bufones.
· Los 'ministriles' trabajaban para determinados trovadores, que no tocaban instrumentos.
· Los 'goliardos' eran antiguos clérigos, con cierta cultura, que recitaban ante el pueblo ignorante en latín y en vulgar, y combinaban el canto al vino, al amor y lo mundano, con otros temas más elevados.
· Los 'remedadores' imitaban a otros.

Los más vulgares eran los 'cazurros' pero los hubo tan refinados como un trovador.

Se llama 'Mester de Juglaría' al repertorio de poesía popular difundida por los juglares en la Edad Media. Predominaban versos de catorce sílabas (alejandrinos) y rima asonante. Esta poesía era desdeñada por la gente culta y prohibida por la Iglesia, que tenía su propio 'Mester de Clerecía'.