Giovanni Pierluigi de Palestrina
(Palestrina, actual Italia, 1525-Roma, 1594) Compositor italiano. En plena Contrarreforma, la polifonía iba a ser prohibida en las iglesias, porque no se entendía lo que se cantaba. Palestrina, con su Misa del papa Marcelo, en la que se pueden oir claramente todos los textos, hizo que el papa levantase esa prohibición.
Junto al español
Tomás Luis de Victoria, el inglés
William Byrd y el flamenco
Orlando di Lasso, Palestrina marca la culminación del estilo polifónico. Su música se distingue por su belleza luminosa, su profunda y serena espiritualidad y su severidad constructiva. No fue un autor innovador como su contemporáneo Lasso, sino más bien un tradicionalista que, a patir de las técnicas usadas antes que él, llevó a su culminación un arte que tenía sus raíces en la Edad Media.
Nacido en un pequeño pueblo cercano a Roma, del cual tomó el nombre, la existencia de Palestrina se desarrolló prácticamente en la Ciudad Eterna. A los doce años era ya miembro del coro en la basílica de Santa María la Mayor, donde tuvo la oportunidad de familiarizarse con la obra de compositores de la escuela francoflamenca como Josquin Desprez. En 1544 fue nombrado organista de la catedral de San Agapito de su localidad natal, Palestrina. Allí permaneció hasta que el cardenal-obispo Giovanni Ciocchi del Monte, accedió en 1551 al solio papal con el nombre de Julio III y lo nombró maestro de la Cappella Giulia y miembro de la Capilla Sixtina. En esa época publicó su primer libro de misas.
Esta situación duró hasta que en 1555 el nuevo papa, Paulo IV, lo apartó de sus cargos por su condición de hombre casado. Palestrina pasó entonces al servicio de la iglesia de San Juan de Letrán y, en 1561, a la de Santa María la Mayor. Compuso en esta época la más célebre de sus misas, la Misa del papa Marcelo, en la que consiguió plasmar los criterios de inteligibilidad en la música sacra requeridos por el Concilio de Trento. Tras unos años al servicio del cardenal Ippolito de Este, en 1571, reconocido ya como uno de los compositores vivos más importantes, fue readmitido en el Vaticano en su antiguo puesto. El fallecimiento de su esposa en 1580 le hizo pensar en tomar los hábitos, sin embargo, su matrimonio al año siguiente con Virginia Dormoli se lo impidió.
Palestrina fue un compositor prolífico en cantidad y calidad. Su catálogo integra 104 misas de cuatro a ocho voces, cerca de 400 motetes, 66 ofertorios, 35 magníficats y 65 himnos, además de madrigales sacros y profanos, salmos y lamentaciones. Sus misas fueron unas veces construidas sobre un cantus firmus de gregoriano, otras basadas en temas procedentes de motetes, madrigales, o incluso de canciones populares.
