(1928-2016)
País: Finlandia - Época: Siglo XX
Camille Saint-Saëns - Cantus Articus (fragmento)


Einojuhani Rautavaara



Estudió en la Academia Sibelius de la ciudad con el profesor Aarre Merikanto. Más tarde ingrsó en la Escuela Juilliard de Nueva York, recomendado por el propio Sibelius para que consiguiera una beca. Allí continuó su formación con Vicent Persichetti y su estilo también se vio influenciado por Roger Sessions y Aaron Copland. En su tríptico orquestal Trilogía Manhattan de 2004 se reflejan estos años de aprendizaje.

Trabajó de archivero musical en la Orquesta Filarmónica de Helsinki y fue profesor de composición en la Academia de Helsinki. Su reconocimiento nacional como compositor llegó cuando se hizo con el premio del Thor Johnson Contest, gracias a su composición Un Réquiem de nuestro tiempo.

Auque se habia iniciado en el serialismo, de forma un tanto personal, luego adoptó un estilo más ecléctico, en el que convivieron el diatonismo y el cromatismo, y donde se perciben influencias de las obras de Stravinski, Mussorgski, Paul Hindemith y Alban Berg. A partir de los años 70, su estilo innovador le lleva a componer el Cantus Articus, o Sinfonía de los pájaros, donde introduce el canto real de las aves en cinta magnetofónica, que suena junto a la música orquestal. Su estilo no agresivo supone una "tercera vía" entre el postserialismo y la vuelta a la tonalidad y promete una continuación sin estridencias del Romanticismo musical durante el siglo XX.

La abundante creación de Rautavaara incluye ocho sinfonías, la más célebre ha sido la séptima, Ángel de la luz. También escribió conciertos y sonatas para los más diversos instrumentos, trabajos corales y música de cámara. En el género operístico ha destacado con títulos de carácter biográfico, como Vincent (sobre Vincent van Gogh), Rasputin y Aleksis Kivi.