Carlos Guastavino
Nació en Santa Fe, Argentina, fue uno de los más grandes creadores argentinos del siglo XX. Su producción asciende a más de 200 obras, la mayor parte de ellas dedicadas al piano y la voz. Fue un pianista consumado con un gran talento para melodía, Escribió siempre con eficacia para el piano, dominaba no sólo su aspecto brillante y virtuoso, sino también el lado más íntimo y poético de este instrumento. Su estilo, siempre tonal y deliciosamente romántico, se basa totalmente en la música folclórica Argentina. También es considerado uno de los más grandes compositores de la música vocal Argentina de todos los tiempos. Sus canciones, bellamente diseñadas, indefectiblemente causan una profunda impresión en audiencias de todo el mundo y se están convirtiendo en obras esenciales del repertorio vocal en español.
Nacido en 1912, Guastavino es quizás el máximo exponente del nacionalismo romántico argentino. Su estilo musical, firmemente arraigado en la tradición romántica encomparación con el estilo de otros compositores como
Alberto Ginastera, estricto contemporáneo suyo. De hecho, la separación de Guastavino de los movimientos modernos y vanguardistas de su país y su éxito como creador de una música nacional atractiva utilizando un lenguaje romántico, le convirtió en un modelo para la generación de 1960 de autores de música popular y folk en Argentina, quienes aplicaron a menudo las innovaciones de Guastavino a su propia música.
Estudió en Santa Fe con Esperanza Lothringer y Dominga Iaffei y en Buenos Aires con Athos Palma. Llegó a ser un dotado pianista, escribió sus obras para piano en Londres en 1947, 1948 y 1949, fue invitado por la BBC y recibió una beca del Consejo Británico. Durante estos años, la BBC Symphony Orchestra estrenó la versión orquestal de sus Tres Romances Argentinos, bajo la batuta de Walter Goehs. Más tarde, en 1956, Guastavino recorrió la URSS y China, interpretando sus piezas para voz y piano.
El estilo de Carlos Guastavino muestra clara afinidad con los compositores nacionalistas argentinos del siglo XIX: Alberto Williams, Francisco Hargreaves, Eduardo García Mansilla y Julián Aguirre. La manera delicada e íntima de Aguirre es especialmente palpable en su obra y al igual que Aguirre, el empleo de temas populares se produce de forma natural. El espíritu popular de los ritmos y melodías folklóricas originales permanece intacto y fresco, incluso en momentos de compleja elaboración rítmica, armónica o contrapuntística.
Compuso más de ciento cincuenta canciones, obras corales, canciones escolares y música de cámara. Puso música a poemas de Rafael Alberti, Leon Benaros, Hamlet Lima Quintana, Atahualpa Yupanqui, Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Jorge Luis Borges entre otros, incluyendo también textos propios y anónimos. En su juventud escribió ballets y algunas obras para orquesta pero fue principalmente un miniaturista. Para el piano compuso suites, entre ellas sus 10 Cantilenas Argentinas, sonatinas y alguna obra mayor, como Romance del Plata de 1987. Su obra para guitarra incluye tres sonatas. También se prodigó como arreglista de sus propias obras, adaptándolas para uno o dos pianos, guitarra u orquesta.
Guastavino ha recibido importantes premios y reconocimientos a lo largo de su vida, tales como el Premio Municipal de la ciudad de Buenos Aires por sus canciones, un premio de la justicia Argentina, Premio de la Comisión Cultural de Santa Fe la provincia por sus canciones, Premio revista "Vosotras" para su Canción de Navidad y un premio de la organización de Estados Americanos y el Consejo Interamericano de música como un reconocimiento a su destacada actividad creativa.
