Antonio de Cabezón
(Castrillo de Matajudíos, Burgos, 1510-Madrid, 1566) Compositor y organista español. Cursó brillantes estudios musicales a pesar de su ceguera prematura. Estudió órgano en Palencia y en 1526 se convirtió en organista y clavicordista de la emperatriz Isabel, esposa de Carlos V. En 1548 entró al servicio del futuro Felipe II. A través de la corte conoció a los influyentes músicos Tomás de Santa María, teórico y compositor, y
Luis de Narváez, el vihuelista. Viajó con la capilla real a Italia, Alemania, Inglaterra y los Países Bajos. Su estilo influyó en la escuela inglesa de compositores para el virginal y el estilo de órgano de los Países Bajos ejemplificado por Jan Pieterszoon Sweelinck.
Las composiciones de Cabezón consisten en tientos (ricercari, piezas que a menudo utilizan la imitación melódica); breves arreglos de canto llano para los oficios y la misa; conjuntos de versículos sobre los tonos de los salmos y sus fabordones (es decir, falsobordoni, armonizaciones de acordes a cuatro voces); una serie de piezas de danza; diferencias o variaciones sobre chansons y motetes de algunos compositores y sobre melodías de canciones populares; y algunas piezas vocales. Bien conocidas son las variaciones sobre el "Canto del caballero" y sobre el tema de "Guárdame las vacas".
Su hijo Hernando publicó póstumamente su producción, que agrupó bajo el título de Obras para música para tecla, arpa y vihuela. También se consideran obra suya aquellas partes que llevan el nombre de Antonio en el libro de L. Venegas de Henestrosa Libro de cifra nueva para tecla. A su muerte, su hijo Hernando le sucedió como músico de la cámara y capilla reales.
